domingo, 25 de noviembre de 2007

" NO TODO SE CONOCE BAJO EL SOL "

En “Hunabkú” último largometraje de Pablo César, se cumple la ley de su signo zodiacal: Una cohesión perfecta entre imaginación, belleza y buena prosa. Como genuino pisciano logró representar la muerte y la eternidad y en un juego retrospectivo solucionó salirse de sí, y visualizar el ayer, entretejido entre el hoy y el mañana para lograr una unidad de tiempo.

Por: Puppy Castelló Herrera.

A pocas horas de haber nacido Hunabkú, (el principio de todo), según lengua maya, varios escenarios mundiales se disputan su proyección. En estos momentos el octavo largometraje de Pablo César, figura entre las propuestas argentinas para competir en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el cual, tiene por sede La Habana, capital de Cuba y donde hace algunos años, su largometraje “Fuego gris” alcanzó dos importantes premios.

En septiembre, representó a la Argentina en el XVI Festival de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina, 2007 (Francia); y próximamente será visto en el Internacional Film Festival of India 2007; Festival Internacional Du Film D´ Amiens, 2007 (Francia); así como, en el Magic International Film; Festival For Young People Based in Belfast, Northem Ireland y en el Cairo International Film Festival, 2007 (Egipto).
El Glaciar Perito Moreno, es el principal protagonista del Film.
Desde hace algún tiempo, Pablo César venía acariciando la idea de rodar una película en El Calafate. Su contacto con el glaciar Perito Moreno, -protagonista principal del film- le inoculó a este prolífero cineasta, la necesidad imperiosa de hurgar en la médula del macizo de hielo, hasta encontrar la respuesta a su inquietud y mostrarlo, cuando asegura: “ellos saben que hay algo más”

Pero Hunabkú va más allá, y la pauta la marca su director al acotar, al menos una vez, sintamos la Luna y el Sol. Sintamos el viento, dejémonos llevar por la brisa y seamos parte de ese zigzag ondulante. Al menos una vez, sintamos sin descodificar, sin imágenes preestablecidas en nuestro cine interior...

El film, está realizado en 35 mm., en escenarios naturales del imponente Glaciar Perito Moreno, uno de los destinos más famosos de la provincia de Santa Cruz, algunas tomas se realizaron en la localidad de El Calafate y en otras locaciones de esta atractiva provincia. La cinta está interpretada por Raúl Taibo, Florencia Raggi, Boy Olmi. Cuenta con el debut cinematográfico de Tahiel Arévalo y la participación de los actores santacruceños, Mauro Mori, Antonio Comparín, Sergio Fillipini, Anuar Neme y un equipo de técnicos integrado por Evelin Pierotti, Nicolás Bentivoglio y jóvenes santacruceños que hacen de extras de estudiantes de antropología.
Cuando Pablo César, su director, tenía 13 años, la edad de Lucas, uno de los personajes de Hunabkú, su hermano José María, le obsequió una cámara de Súper 8 mm. y lo inició en las primeras técnicas para filmar. Ese gesto acompaña siempre a Pablo, y el principal motivo de perpetuarlo, obedece a su infinito agradecimiento al hermano que perdió cuatro años después, el cual lo indujo a forjarse un prestigioso espacio en este mundo de las imágenes.

En su vida, ocupa un lugar importante, el Comandante Ernesto Che Guevara.

SINOPSIS

Hunabkú
Viaje a sus ancestros

La murga, con su ritmo excitante, desfila por una de las calles capitalinas de Buenos Aires, el espectáculo despierta el interés de Lucas, el adolescente queda arrobado por la fuerza expresiva de esa manifestación socio política cultural, de raíces africanas, donde subyace un código, portador de una carga dramática que estigmatiza a sus integrantes.

Poco después, su padre Federico, arquitecto, bifurca junto con su familia hacia El Calafate, para construir un complejo turístico en ese atractivo paraje de la Patagonia argentina, donde se propone encontrar una vía próspera para mejorar su economía y darle un nuevo aire a su monotonía porteña.

En uno de los recorridos habituales de su hijo Lucas, por aquellos parajes, se encuentra con el majestuoso glaciar Perito Moreno, su presencia, lo fascina, se le antoja una desolada ciudad de hielo con tonalidades verde azuladas, magnética y sobrecogedora que lo atrae irremisiblemente. El joven logra con la gélida montaña, una complicidad mágica. El, escucha sus voces, presiente un misterio oculto en su lecho sumergido entre las aguas del lago, y con las repetidas incursiones que realiza, por esa atípica naturaleza, logra un sentimiento de empatía. Su curiosidad se agudiza, al extremo de proponerse develar el significado de las vibraciones que le envía la fría mole.

Cuando el joven enfrenta estas experiencias, sus padres giran en diferentes órbitas, las cuales no les permiten percibir las inquietudes de su hijo: Y así, mientras Federico, dedica toda su atención a la roturación del terreno para su ulterior edificación, Mabel, se ocupa de las labores hogareñas, e intenta adaptarse a la nueva vida de aislamiento en El Calafate.

Tahiel, también, siente predilección por la música.
Una mañana, el muchacho escucha un rugido ensordecedor que interrumpe la monotonía del silencio, quizás, un trueno salido de la montaña de hielo. No le interesa qué está sucediendo, su único propósito es huir y se aleja despavorido del lugar. Luego sucede el encuentro con Nicolás, un antropólogo algo irascible, quien desde hace algunos años desarrolla un programa de investigación en el sur argentino. El científico ayudará a Lucas, a encontrar su derrotero, y a su familia, a descubrir que detrás de tantos misterios, yace una simple verdad olvidada por todos, lo cual cambiará su punto de vista.

El largometraje Hunabkú, es una excelente propuesta para que el hombre inicie una reflexión, vuelva su mirada hacia su semilla y no quede atrapado en las redes de una sociedad consumista. El film, seduce con su impecable fotografía, al mostrar un paisaje diferente; un adecuado trabajo de cámara; cuenta con una bien seleccionada banda sonora, unido a su equilibrado guión, y a la actuación de un elenco descollante. Son las herramientas utilizadas por su director, Pablo César, para alertarnos acerca de las consecuencias del olvido y señalarnos el camino hacia la recuperación de la fuerza de la memoria ancestral subyacente en el hombre, y en cada proceso de la naturaleza, que se nos muestra, a toda piel, sin afeites ni ambages.

Esta película se estrenará en Buenos Aires, el 29 de noviembre en las salas: Gaumont, Tita Merello, Village Recoleta y Hoyts Abasto de Buenos Aires.
En diciembre: la podrán ver también en pantalla grande, los cinéfilos del interior del país. Según el programa, anunciado, comenzarán sus proyecciones en Posadas (Misiones) durante la primera semana de diciembre. Y los seguidores del Séptimo Arte en el resto del país, conocerán próximamente las ciudades y las fechas de sus presentaciones.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

No hay comentarios: