domingo, 16 de diciembre de 2007

" EL DESTINO ARGENTINA ESPERA POR USTED "

Para el foráneo, el contacto con Destino Argentina, le resulta un tema sugerente; para el comunicador social, la herramienta más completa que le permite redactar una detallada nota, al acceder a datos precisos y novedosos.
Por: Puppy Castelló Herrera

Las luminarias del Salón Alvear, del Alvear Palace Hotel, están de fiesta. Sus fulgores, descubren un aura dorada colectiva, que le es atribuido a la intelectualidad y a los nobles propósitos. En breve, “Destino Argentina”, el principal anfitrión de este encuentro, informará acerca de su gestión en el año que termina, y expondrá las novedades, que recrean las innumerables propuestas turísticas de la geografía argentina.

Desde hace algunos años, Argentina despierta el interés turístico de viajeros procedentes de todo el orbe y si bien se trata de un país, de naturaleza contrastante, goza de un ecosistema equilibrado y atractivo. Es uno de los sólidos motivos para animar a empresarios privados, a que de manera cohesionada, impulsen la gestión de la industria sin chimeneas y logren un afianzamiento regional de la importante actividad.

Al Salón Alvear, le llegó la hora de los discursos y el primero en escucharse fue el de bienvenida a cargo del Director Ejecutivo de la entidad, Bernardo Rocedo Aragón. En ese marco, se conoció una nueva publicación con un perfil editorial de interés para el cuerpo diplomático acreditado en la Argentina y fuera del país. La edición de ese material, se encuentra asociada al Grupo de Revistas La Nación.
Luego, fue el momento adecuado para un brindis. David Sutton, Presidente de Destino Argentina levantó su copa y la multitud que colmaba el Salón Alvear, brindó con champagne por un nuevo año, pleno de felicidad, prosperidad y también, para que la Argentina continue como destino predilecto de muchos vacacionistas nacionales y extranjeros.

Entonces, comenzó el gran festejo junto a Daniel Aguilera, subsecretario de Turismo de la Nación; Annie Millet, Vice Presidenta de Destino Argentina; Bernardo Racedo Aragón, Director Ejecutivo de Destino Argentina y Miguel Cubreros de Improtur, por citar solo algunas de las personalidades presentes en la fiesta. Todos, se dispusieron a degustar los platos más representativos de la cocina patagónica, otros del menú internacional, exquisita repostería y los mejores vinos aportados por la Cava del Alvear Palace Hotel.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

domingo, 9 de diciembre de 2007

" LA ARGENTINA, TECNOLOGÍA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO "

EL MUNDO DE LA ELECTRÓNICA EN EL PREDIO DE LA RURAL

Por: Puppy Castelló Herrera.

La segunda edición de la Argentina Electronic Show 2007, que se desarrolla desde el jueves hasta hoy domingo en el predio ferial La Rural, en Buenos Aires, permite un acercamiento a la tecnología electrónica de consumo más actualizada y el acceso a talleres y conferencias, dictadas por profesionales del mundo digital.

El pabellón Ocre, del predio expositivo de La Rural, ubicado en Palermo, del capitalino Buenos Aires, cerrará sus puertas en breve, tras concluir la segunda edición de Argentina Electronic Show 2007, que se desarrolla desde el jueves hasta hoy domingo. La muestra acoge a unos 80 expositores de renombradas empresas y han concurrido hasta el último conteo, más de 22,000 visitantes de todas las edades, quienes además de conocer y disfrutar las novedades expuestas, podrán estrar en contacto con la experiencia aportada por los talleres y conferencias, dictadas por especialistas en el mundo de la electrónica.

El auspicio principal de la muestra le corresponde a CTI, y es una excelente ocasión para las demostraciones de su novedosa red de tercera generación (3G) lo último en telefonía celular, que permite realizar la conexión de banda ancha móvil, no sólo telefónica sino también en una notebook o una PC, a una velocidad promedio de 1,2 megabits por segundo..

CUENTAN LOS EXPOSITORES:

Un stand que atrae a las multitudes de visitantes, lo ocupa la empresa Mijuki. Quienes lo abordan, lo hacen motivados por la buena música; también por conocer a la familia de equipos MP4 Player; otros, atraídos por los accesorios de audio y los originales parlantes multimedia y subwoofer de última generación. Y no pocos se acercan con el ánimo de curiosear las originales webcam , y desde luego, los llamativos kit que propician a las notebooks una mayor prestación a sus usuarios.

ELECTROCOMPONENTES S.A.

Christian Fernández, ejecutivo del departamento de ventas de la empresa de factura taiwanesa Electrocomponentes S.A., refiere el amplio abanico de los productos que comercializa esta organización, entre los que figuran los Media players; Memorias ram, Pen drives y los SD/Mini SD/Micro SD , por citar solo algunos, junto a toda una generación de memorias, así como instrumental y herramientas especializadas.

La confiabilidad y gran demanda de la gestión de su empresa, mereció la Certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2000) otorgada por el Bureau Veritas Quality International (BVQI) y también recibió similares sellos de otras entidades que avalan la confiabilidad de su comercialización. Lo que resulta una garantía para que numerosas empresas privadas, institucionales, educativas y organismos gubernamentales, elijan a Electrocomponentes S.A., como su socio tecnológico.

KINGSTON TECHNOLOGIES

El stand que ocupa la marca Kingston, con casa matriz radicada en California, maniene la atención sostenida de los visitantes al pabellón Ocre, y tuve que esperar un buen rato para entrevistar a Jean Pierre Cecillon, manager de la compañía en el Conosur. Cecillon, afirma que Kingston, es líder mundial en memorias Ram DD3, actividad que iniciaron desde hace dos décadas y hoy cuentan con otros grupos que reunen las llamadas memorias flash, o sea las tarjetas y los pendrives, tarjetas que son utilizadas en cámaras fotográficas, teléfonos celulares y diversos equipos como las computadoras de mano, toda esa serie de dispositivos que se ven cada vez más, en la actividad cotidiana.

Cuando me interesé en conocer sus clientes más importantes, respondió: - “Bueno, el negocio se divide básicamente en dos: un segmento, que crece mucho, es el del minoreo, donde están las empresas como Garbarino, Compumundo y obviamente, Fábrega y Megatone, entre muchos más, son clientes que compran grandes volúmenes. Por otro lado está el canal corporativo, se trata de reventas especializadas que dan atención personalizada a las empresas”-

CANON

Daniel Echamarín, el gerente del laboratorio de la Canon Service. Acotó que en esta ocasión su empresa trajo a la feria un modelo de impresoras de última generación y las Power Shot SD750, junto al modelo SD1000. Prototipos, que según Daniel, eligió el diario La Nación, para comenzar a reemplazar los equipos que sus profesionales del lente han venido utilizando hasta entonces. Acerca de la tecnología de estas nuevas cámara fotográficas, agregó, que están dotadas de más megapixis, lo que le adiciona al equipo mayor rapidez al ejecutar la captura de la imagen y están dotadas de un lente, cuya calidad difiere notablemente de otras marcas.

GARBARINO

Garbarino expone en Argentina Electronic Show 2007, su extenso catálogo de artículos y es debido a que la casi totalidad de los productos que comercializa son de tecnología de punta, por ello, preferí que Gabriel Toledo, uno de sus funcionarios más antiguos, se refiriera a otros aspectos, de la reconocida entidad.

-“Como bien señalas, Garbarino comercializa el amplio catálogo de electrodomésticos que podemos encontrar en el mercado mundial y para los equipos de informática, nos hemos asociado a la empresa Compumundo, líder en este campo. Las dos empresas cuentan con unos 150 locales en todo el país, y nuestra facturación equivale a la de otras entidades similares del orbe”.-

* Toledo, abunbundó diciendo que todos los meses van abriendo de tres a cinco sucursales a lo largo y ancho del territorio argentino y luego afirmó: - “Ni aún en la crisis del 2001 Garbarino, se vio obligado al cierre de locales como sucedió con muchas grandes empresas, sino continuó con su política de expansión” . Finalmente el ejecutivo se refirió a su larga permanencia en esta entidad, cuya fama no resulta gratuita pues evidencia “una garantía de confianza.”-

GRUPO IKONO

El grupo Ikono, que representa a la marca Edifier cuenta con una gerente de marketing vital y diligente y es que en Noelia Pérez Pedreira, se advierte una pasión ilimitada por la responsabilidad que desempeña, lo que no difiere del resto de su colectivo laboral. Es la impresión que reciben, quienes se acercan al stand en Argentina Electric Show 2007. Ya estamos listas para el intercambio y le dedico unos minutos para conocer de las novedades que aquí exhiben.

Comienza diciendo que la marca tiene subtemas de audios multimedia en todas sus versiones y cita como ejemplo, la línea de 2.0 que son de 12 speakers; la línea para móvil, que acompañan a las notebooks; las destinadas a las Air Port y otra muy extensa para los auriculares.

¿Desafíos? Estamos ingresando a partir de marzo del próximo año unos modelos nuevos, que son de la línea Prémium. Los mismos, tienen la particularidad de incorporar nueva tecnología, los distinguen, además, un mayor formato y disponen de más potencia, asevera, a la vez que señala una muestra de 145 W. en exhibición, que participa por primera vez en eventos de estas características.

Noelia , expresa su júbilo por su participación en esta segunda edición de Argentina Electronic Show 2007. Porque establece su primer contacto con un público tan diverso, aunque, anteriormente, participó en otros eventos de diferentes características, de acuerdo a su especificidades comerciales.

El concurrido stand continua entretenido. Jóvenes y numerosos adultos mayores tararean la inmortal Rivers of Babylon, surgido del inmortal album que hizo famoso al grupo jamaicano Boney M, en la década del 70. Luego, la pantalla de plasma de 50 pulgadas, instalada en su stand, mostró otro video de Santana y su Grupo, que atrajo a nuevas oleadas de un alegre público.

TALLERES Y CONFERENCIAS

Los Workshops adicionan las charlas y las conferencias con diversas temáticas. dictadas por profesionales en el mundo de la electrónica. De manera que los weblogs en ambientes corporativos, y los desafíos que enfrenta la empresa que entra en ese ámbito, son títulos incluidos en las jornadas de la Expo. De igual modo, una conferencia que versó acerca del uso de Internet, como una plataforma de negocios, aplicando las herramientas del marketing, desarrolladas por Google, fue impartida en una de las sesiones, por Alejandro Zuzenberg, de Google, para América latina. Entre muchos otros temas de incuestionable interés.

Los videojuegos colocan su nota divertida a sus aficionados. Un área de unos cien metros, habilitado por una consola Nintendo Wii, logra la magia de convertir a los adultos en niños. Muchos “chicos ” de la tercera edad, desembarcan de una nave, esgrimiendo su mortífero armamento, e inician su tránsito por la ingravidés espacial, a la caza de extraterrestres. Hacia el otro extremo del stand, un aguerrido ballestero, en medio de un paisaje feudal, enfrenta a los monstruos que se multiplicaban temerarios, en un intento de rodear a su adversario. Y algunos, obviando sexo y edad permisible para estas lides, subían a un ring virtual y con unos controles remoto a modo de guantes, boxeaban frenéticamente, y aunque aplicando raras técnicas, a veces, lograban noquear a su contrincante.

Es domingo, y tarde en la noche, los expositores se preparan para reiniciar su vida habitual. Las luces comienzan a apagarse, y tras los últimos visitantes a la Argentina Electronic, Show 2007, las puertas del predio de La Rural, se van cerrando con el patetismo que inevitablemente dejan las despedidas.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

viernes, 30 de noviembre de 2007

" SAN MARTÍN DE LOS ANDES - JOYA PATAGÓNICA "

Todos los pueblos tienen sus olores y colores característicos, San Martín de los Andes, huele a rosas y a azados familiares, en otoño es de color jade y perlado en invierno, por la herencia que le otorga el majestuoso Lácar, un importante lago con quien comparte su territorio.

Por: Puppy Castelló Herrera.

En tierra de la provincia de Neuquén, San Martín de los Andes es la ciudad mimada del lago Lácar. Tiene varias vías de acceso, pero la más frecuentada es la Ruta Nacional 234, con sus 171 kilómetros de camino, si haces el viaje partiendo desde Villa La Angostura. La vía circunda una de las naturalezas más impactantes del sur de esta provincia de la Patagonia, la cual atesora paisajes irrepetibles.

La primera impresión que transmite San Martín de los Andes, es de una localidad donde todo es paz y armonía, tanto es así, que el tránsito local prescinde de las señales semafóricas y del empleo del claxon, no obstante, en los archivos de la ciudad, no existen estadísticas importantes de accidentalidad. Sus vecinos, quienes suelen dormir la siesta, ambulan sin prisa, con expresión relajada y acostumbran a saludarse con un gesto afable y esbozando una sonrisa.

Sus calles y avenidas están perfectamente diseñadas y al igual que en otras localidades cercanas, las edificaciones guardan fidelidad al estilo arquitectónico andino, donde la chapa, la madera y la piedra, siempre están presentes en sus construcciones que no alcanzan mucha altura. Muy pocas viviendas utilizan otros materiales en sus techados y de hacerlo, no se ve afectada la armonía del entorno.

San Martín de los Andes, cuenta con una gestión turística bien pensada, sustentada en la privilegiada posición geográfica que la distingue. Sus insuperables atractivos naturales ; la riqueza y equilibrio de su ecosistema, lo cual logra una alianza determinante con el confort de sus capacidades para hospedaje y la calidad de su exquisita gastronomía, son motivos por los que miles de turistas procedentes de todos los continentes, elijen anualmente este destino.

La villa tiene otro rasgo insoslayable y es que en sus avenidas, jardines y plazas, crecen abundantes rosales multicolores perfumando el ambiente y le otorgan un sello alegre durante todo el año.
Una de las peculiaridades de la localidad, es que abundan las araucarias araucanas, árbol nativo de Chile, y símbolo de la provincia de Neuquén. Crecen en suelo arenoso, alto y en ambientes de baja temperatura; es una especie dioica y los ejemplares hembras son perfectamente identificables de los machos, menos hermosos que los primeros. Es una conífera que se le otorga gran relevancia, debido a que durante siglos, cobijó bajo sus fortísimos penachos de un verde saludable, a los primeros pobladores de esta región y los alimentó con sus frutos. Por su estatura, de hasta 50 metros, son los centinelas del bosque y en este Parque Nacional algunos alcanzan una longevidad de más de 500 años de vida.

Pablo Neruda, el notable poeta chileno, le dedicó unos versos que afirman en una de sus estrofas:

Ahora, sin embargo
no por bella te canto,
sino por el racimo
de tu especie,
por tu fruta cerrada,
por tu piñón abierto.

San Martín de los Andes, es un lugar bendito por la mano de Dios, como si esto fuera poco, decenas de vertientes bajan de las montañas tributando los abundantes ríos que irrigan su territorio. Los bosques, estallan en colores de fiesta y perpetuan sus frondosos árboles que trazan los caminos hacia la selva; sorprendentes playas, a orillas de sus lagos, animan a la inmersión y armonisan con el canto de las aves que interrumpen la monotonía del silencio cordillerano. Una invitación al turismo de aventura; un sanador, para quienes buscan paz y un ambiente que motiva a quienes permanen en sus predios, para continuar descubriendo muchas otras propuestas, sugeridas por esta villa de montañas.

CON SABOR LOCAL.

En el mundo de la gastronomía, un establecimiento gana su fama por la historia que atesora; el buen servicio a sus usuarios y la calidad de sus ofertas. Lo otro depende del sabor local que le otorgan sus clientes. El café de “Tío Paco”, el más famoso de San Martín de los Andes, además, resulta emblemático porque logra la magia de la complicidad.


Su clientela matinal bebe su taza de café en el lugar de siempre y entre sorbo y sorbo discute un proyecto o emprende un negocio. Es el sitio elegido por algunas parejas, quienes sellan el destino de sus relaciones; muchos conflictos hogareños encuentran solución, unido al disfrute de unos humeantes ñoquis.Y en la calidez de su ambiente, un periodista redacta el "lead" más original, o un poeta da por fin con la nota, para un apurado verso.

Si se habla de la buena mesa, el restaurant “La Barra” en Brown y Costanera Lacar, con una vista espectacular al lago, satisface el gusto más exigente de sus comensales. Acuden atraídos por el excelente menú regional protagonizado por las especialidades de ciervo; cordero patagónico; las variedades de truchas; o las gustadas pastas, elaboradas al auténtico estilo italiano. Y qué decir de su repostería: El inevitable chocolate, tartas, pastelerías, helados combinados con frescas frutas rojas, arándanos, aromáticas frambuezas o jugosas moras. Así queda justificadu el prestigio que distingue a “La Barra” el cual es atendido por sus dueños y un equipo gastronómico que, además, de un esmerado servicio, te regala una sonrisa.

Llama la curiosidad, que muchas de sus avenidas, comercios, complejos turísticos, fauna, ríos y lagos, conserven sus nombres en lengua mapuche . Una de las formas de perpetuar la integración de esa fuerte cultura de un pueblo, que desde hace varios siglos, encendiera las primeras lumbres en la extensa Patagonia. Numerosas comunidades tiene su espacio dentro del Parque Nacional Lanin y se han incorporado activamente al quehacer de la población argentina, ejemplo de ello son las familias Curruhuinca, Cayún, Vera, Cañicul, por citar solo algunas de las que mantienen viva la herencia de sus ancestros: crían sus animales, cultivan sus tierras, trabajan, estudian y les son respetadas sus tradiciones ideológicas y socio culturales.

Ricardo Caletti, mi guía en San Martín de los Andes, es además periodista, escritor y cuenta con un rico acervo adquirido a lo largo de varios lustros de trabajo, allá por Tierra del Fuego, al que le incorpora las experiencias alcanzadas en esta región, donde ha podido estudiar a las comunidades mapuches, de ahí, sus excelentes relaciones con los miembros de las diferentes familias. Este hombre locuaz, y divertido aventurero, me brindó una ayuda inestimable y una sólida amistad, durante mis cuatro días de estancia en esta villa.

El Paso Lipela, en el lago Lácar, conocido también como Paso de los Contrabandistas se domina en todo su esplendor desde el mirador Bandurria. Sus aguas, matizadas por la gama de azul, muestran a su vera la ciudad, con los encantos de una postal turística. Esta vía lacustre, se ha convertido en lugar histórico debido a diferentes episodios, uno de los más notables lo protagonizó hace 57 años, el tránsito del poeta chileno Pablo Neruda , descollante exponente de la lírica hispana. Durante el trayecto, se hizo acompañar de un pequeño grupo de arrieros que les eran incondicionales . El autor de la inmortal obra “Confieso que he vivido” había salido del poblado de Rauco, junto a la costa del Pacífico, con un pasaporte a nombre de Miguel Angel Asturia, poeta y novelista guatemalteco, para ocultar su identidad. Permaneció dos semanas en esta población, que lo acogió afable y donde dejó amigos que lo protegieron durante su estancia en San Martín de los Andes.

MAS CERCA DEL CIELO, MAS CERCA DE DIOS.

El Cerro Chapelco ubica al centro de sky de San Martín de los Andes, en el cordón montañoso que se extiende por 43 kilómetros de largo y corre paralelo a la Cordillera de los Andes. Inicié el ascenso con Caletti al volante acompañados de una intermitente llovizna. Después, los primeros copos, nos convencieron del avance del otoño y montaña arriba comenzamos a sentir frío. Luego, alcanzamos 1 600 metros de altitud, que nos acercaron a la plataforma intermedia del centro de ski. En esta época, son preparadas las diferentes pistas para recibir a los miles de esquiadores que eligen a San Martín de los Andes para desafiar las montañas y enfrentar la aventuras entre la nieve.

Para acercarnos al volcán elegimos viajar hacia Junín de los Andes, “capital nacional de la trucha” por la Ruta 234. El camino que seguimos, fue develando un paraje cambiante, unas veces adornado por montecillos de cipreses, algunos sauces, otro cubierto de estepa patagónica pero en su casi totalidad, irrigado por abundantes ríos y el desiero azul del Huechulafquen, el lago más importante de este sistema. Dos comunidades mapuches avivan el ambiente y vemos muchos de sus miembros atendiendo los sembrados o trasladando el ganado hacia la zona de pastoreo.

A unas horas del volcán, hicimos un alto en el camping de Albino Barriga, en la ribera del lago Paimún. Nos recibe con explosiva alegría, pues es un viejo amigo de Caletti. Su locuacidad y sus anécdotas, lo convierten en un curioso personaje en medio de la soledad y lo distante de todo. Su propiedad, es una especie de hostería bucólica, con una chimenea humeante que embadurna el ambiente con los olores del menú del día.

En esta especie de granja de autoconsumo, negocio que atiende con su hija, Albino, cobija al viajero cansado; al que espera el amanecer para probar suerte en las aguas del lago o a quienes, luego, se proponen continuar viaje hacia el volcán. Este ermitaño, recuerda sin límites de errores, la fecha en que lo visita cada uno de sus parroquianos y hasta el tiempo de cocción que ellos prefieren al elaborarle los asados. Albino, sabe si los consumidores toman vino o la cerveza que él enfría en un arroyito, que impetuoso baja desde el volcán y hasta los postres que marcan la predilección de los visitantes.

En la geografía argentina abundan las formaciones volcánicas esparcidas a lo largo de la Cordillera de los Andes, y aunque en su mayoría permanecen “dormidos” desde hace miles de años, continuan atrayendo la curiosidad de los turistas. Entre los más notables por su altitud y los mitos que han despertado se encuentran: El Bonete y el Pissis que se señorean en la Rioja; el Llullaillaco en Salta, con su mítica leyenda de montaña sagrada; el Tres Cruces, en Catamarca y en San Martín de los Andes, el Lanín, con sus 3776 metros sobre el nivel del mar. Impresionante, recrea su cráter cubierto por hielos glaciarios y aunque no ha tenido actividad desde hace más de mil años, varios kilómetros antes de llegar a su base, se puede observar las secuelas de la lava que en otros tiempos incendiara el paisaje y lo dejara alfombrado del magma que arrojara su cráter.

Quienes se animan a emprender el ascenso de un volcán, lo hacen por algunos de estos motivos: Motivados por la aventura de enfrentar lo desconocido y descubrir lo que encierra; también por medir sus posibilidades físicas y convertirse en vencedor; inclinados hacia el disfrute de otra perspectiva de la naturaleza y muchas veces movidos por un sentimiento de osadía, latente en la mayoría de los humanos.

Esto explica, que al Lanín lo visiten anualmente centenares de vacacionistas acompañados por guías certificados y con larga experiencia en esta profesión, en una empresa que brinda sus servicios en el Parque Nacional. Ellos, con paso seguro lo hacen cómplice del misterio y las leyendas de este volcán, que en su soledad de siglos continua custodiando su territorio.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

jueves, 29 de noviembre de 2007

" EL CALAFATE: SANTUARIO DE LA PATAGONIA "

Buen servicio y una sonrisa.

A El Calafate, bien pudiera identificarse con el epíteto de Santuario de la Patagonia. Una importante superficie de su territorio la ocupan los glaciares, con sus milenaria presencia geomorfológica que blanquean el tiempo y abraza los horizontes lacustres.

El Calafate ocupa una extensión de unas 155,000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, el poblado fue fundado en 1927, con una población que no llegaba a los mil habitantes, no obstante, desde las postrimerías del siglo XIX, se instalaron en su suelo hombres que dejaron su impronta y comenzaron a escribir la historia de esta pequeña localidad ubicada sobre la margen sur del Lago Argentino.

Según el testimonio de los historiadores y muestras encontradas, la región estuvo habitada por descendientes de los tehuelches, quienes hace 13,000 años, fueron llegando a esta zona procedentes de latitudes norteñas. Magallanes anotó en su diario de viaje que había encontrado tribus de hombres fornidos con los que no tuvieron enfrentamiento. Soportaban las intensas nevadas cobijados bajo paravientos de cuero de guanaco, sostenidos por palos y piedras. Se alimentaban de su carne, y también de la del ñandú, un ave que le aportaba, además, sus plumas y huevos, y recolectaban semillas y frutos silvestres con los que elaboraban una especie de torta vegetal.
Al Hotel Kapenke lo distingue su calidez.

DE ESTANCIA DE PASTOREO A EMPORIO TURISTICO

Cuando el hombre blanco dirigió su mirada hacia estos parajes, lo hizo atraído por el espectacular panorama que ofrecía la cordillera, con sus picos nevados, un territorio totalmente despoblado, escondido y desconocido, idóneo para gente emprendedora, por demás, dotado de excelente suelo para el pastoreo; irrigado por mansos ríos tributarios del Lago Argentino, sumado, al encanto que le aportaba el glaciar, convertían a El Calafate en uno de los lugares más misteriosos del planeta.

Finalizaba el siglo XIX cuando Ernesto Cattle y Alfredo Game, inmigrantes ingleses, se asentaron en las proximidades del Lago Argentino, y allí permanecieron habitando una rústica vivienda protegidos por el cerro y la cortina formada por los árboles más coposos, luego el duro clima los obligó a abandonar ese asentamiento. Epoca, en que otros aventureros se arriesgaron a imitarlos, y sólo lograron permanecer en la zona de manera ambulante. No obstante, les tocó a Cattle y a Game, el reconocimiento como habitantes pioneros de El Calafate.

Pronto, fueron llegando grupos de argentinos, franceses, alemanes, yugoslavos e italianos laboriosos, los cuales crearon su estancia e iniciaron el desarrollo de una economía propia basada en la exportación de lana hacia el mercado europeo. Aparecieron entonces los primeros talleres para la reparación de las carretas, medio de transporte que demoraba varias semanas en su tránsito hasta Río Gallegos, puerto de embarque comercial, distante a 350 kilómetros; crearon hosterías, donde pernoctaban los transportistas de esa mercancía, oficinas y otros comercios indispensables en la naciente comunidad. En ese empeño, muchos dejarían sus vidas, en tanto otros, se convertirían en hombres prósperos.

El Perito Moreno en todo su esplendor.

Si el naturalista Charles Darwin retornara por estos lares, quedaría arrobado ante la naturaleza exuberante de su perfecto ecosistema y cambiaría el criterio adverso que se había formado cuando en 1833, recorrió un sector importante de la Patagonia, y encontró los parajes desérticos en algunas de estas tierras santacruceñas. Una centuria más tarde, sería otro el paisaje, fue la época en que el aviador Saint Exupéry, autor de “El principito” fungía como jefe de tráfico de la Aeroposta Argentina en Río Gallegos. El célebre francés quedaría arrobado por lo que observaba desde la cabina de su nave: Una villa recién fundada, dotada de estancias con sembrados y rebaños de ovejas; zonas boscosas perfiladas por el Lago Argentino; el desierto de hielos infinitos custodiado por cumbres nevadas sumado a un villorrio de gente laboriosa que había llegado en busca de una mejor vida y una actividad comercial de exportación en pleno auge.

Y como en un cuento de hadas, con el tiempo, el hombre se fue haciendo camino hacia otros parajes todavía más impresionantes, con una flora y una fauna particular exhibiendo los colores, según la temporada desde donde se aprecian las cordilleras, con sus cumbres nevadas, contrastando con la inmensidad del Lago Argentino. Al arribar a la villa, vas descubriendo sus casas de troncos y techos de chapas a dos aguas, que parecen disputarse un lugar en el espacio. Y aunque han quedado atrás aquellos tiempos de pastoreo de ovejas como único medio de subsistencia y de transporte de carga a lomo de mulas, la memoria de este poblado de El Calafate, los atesora aquellas vivencias en lugar de honor.

Un entusiasta contingente de turistas.

El turismo comienza en esta villa en la década del 70 y la siguiente década, el glaciar Perito Moreno comienza a hacerse famoso, más que todo, por la ruptura de hielos que cada cierto tiempo produce, un espectáculo que atrae a los vacacionistas y a la prensa de todo el orbe.

El crecimiento poblacional fue vertiginoso, al extremo que en 1990 el censo arrojó unos ,3,000 habitantes, dos años después 7,300; en el 2,004, había ascendido a 12,000 y el último conteo, supera los 20,000. Lo cual habla del desarrollo turístico de este destino que se vio obligado a ampliar sus capacidades hoteleras; incrementar los servicios gastronómicos y comerciales; disponer de una flotilla de embarcaciones para la navegación turística entre los glaciares e inaugurar un Aeropuerto Internacional. Muchos argentinos procedentes de otras ciudades del país, han encontrado empleo y se han radicado con su familia en esta localidad que sigue apuntando hacia el desarrollo.

UN GUÍA, UN PARQUE

El micro se va alejando de la zona comercial de la villa y emprende su recorrido bordeando la Bahía Redonda del Lago Argentino. Atrás dejamos el último vestigio del hotel Alto Calafate, con su arquitectura soberbia acaparando la atención del visitante, más tarde nos sorprende, porque semeja un puñado de luciérnagas mágicas enamorando la noche. Pronto se hace visible, del otro lado de la vía, la Isla Solitaria, que no lo está tanto pues cuenta con capacidades muy confortables, dispuestas para quienes desean escaparse del mundo. Ahora el trayecto sigue acompañado de la estepa patagónica, con su vegetación áspera, propia de los climas extremos, el paisaje monocolor interrumpe su monotonía por otras instalaciones turísticas. Un buen ejemplo lo es el hotel de campo Kao Yatún, misterioso y sugerente, con su toque bucólico y el confort capitalino; y qué decir de La Terraza Coirones semejando una prolongación del paisaje, un palco de lujo en medio de un teatro natural. Un suave tránsito se va produciendo al acercarnos al ecotono , de un verde ecológico en un terreno húmedo que da paso al bosque andino patagónico donde los coihues, lengas, notros y guindos se visten de otoño con sus colores de lujo y comparten su espacio con los cipreses. Sus ejemplares más altos cobijan los afamados calafates que en verano se cubren de flores amarillas y frutos carnosos de color azul.. Estos arbustos que alimentaron a los tehuelches, originaron fantásticas leyendas y también dieron lugar al nombre de esta villa.

El camino nos va acercando hacia la meta y mostrando otras de sus atracciones naturales. A un lado, se empina robusto el cerro Comisión o de los Elefantes, por su semejanza con esos paquidermos; el Cerro Frías con sus 1,050 metros de altitud, a la vera del Lago Argentino y de una concentración de lengas que lo acompañan en su soledad de siglos. A su vez, es un excelente mirador natural que coloca a los pies del visitante un extenso sector del lago y de su antigua cuenca glaciar. El Frías, se hermana con el Cerro Fraile con 1,100 metros de altura, se trata de un volcán extinguido, si conquistas las alturas por uno de sus faldeos y llegas hasta su chimenea, tu esfuerzo será premiado con la observación de nidos de cóndores. Con un poco de suerte, podrás sorprender a algunas de estas aves en momentos de empollar sus huevos.

GLACIAR A LA VISTA

El guía avisa de la proximidad del Glaciar, cuando comenzamos a entrar a la Curva de los Suspiros posición que regala un panorama irreal desde este mirador natural, entonces, se alistan las filmadoras y las cámaras fotográficas. Los rostros muestran ansiedad, las miradas se fijan en la incógnita que se avecina, las expectativas, toman dimensiones inmedibles y es en este último recodo del camino donde se potencian los sentidos y se desordenan los latidos del corazón de los ansiosos turistas. De pronto, cambió el paisaje como suele ocurrir al levantarse el telón que introduce una escena teatral, desafiante, emanando una energía fantástica, se mostró en todo su esplendor el Perito Moreno.

Desde a bordo se disfruta el glaciar a plenitud.
Sin lugar a dudas, se trata de una obra divina, un regalo de Dios, que ostenta su nombre en honor de Francisco Moreno, un escribano creador de la Sociedad Científica Argentina, quien descolló en labores de exploración en numerosos parajes de la austral Patagonia y en época temprana incursionó por estas tierras, estudió a sus primitivos pobladores y realizó un bojeo por el Lago Argentino y sus afluentes.

Esta “octava maravilla del mundo”, encabeza a los más importantes entre los 356 glaciares del Parque Nacional y ese título obedece, entre otros motivos, al área que ocupa; la belleza impactante de su formación semejando catedrales góticas, perfectamente cohesionadas; las tonalidades en azul de sus hielos, los cuales están destinados a cumplir, como una profecía, la ruptura estrepitosa que atrae la curiosidad de todos y convoca a la prensa mundial. Un merecido reconocimiento de la UNESCO al declararlo Patrimonio Natural de la Humanidad.

Para más información sobre El calafate ingrese a: http://www.elcalafate.gov.ar/

Textos y fotos Puppy Castelló Herrera.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

" SE ENSEÑOREA EL TURISMO EN LA REGIÓN PATAGÓNICA "

Ushuaia -Tierra del Fuego
"Se enseñorea el turismo en la región patagónica"

Por: Puppy Castelló Herrera.

La isla de Ushuaia está ubicada en la zona más austral del planeta, y constituye un importante destino turístico, frecuentado anualmente por cruceros de todo el orbe, con decenas de vacacionistas, que la seleccionan para su solaz esparcimiento. El licenciado Osvaldo J. Magi reflexiona acerca de los tiempos que corren para esta privilegiada región y sus perspectivas como polo turístico. Osvaldo Magi es el presidente del Instituto Fueguino de Turismo en Ushuaia, provincia deTierra del Fuego. Ha ubicado su despacho en un hermoso edificio en la avenida Maipú, a la vera del Canal Beagle, y desde allí dirige la actividad turística de esta isla. Igual responsabilidad desempeña, en esa dirección, para la región de Antártida y el collar de islas vinculadas geológicamente al Atlántico Sur. No obstante, buscó un espacio en su apretada agenda para acceder a esta entrevista.

- Licenciado ¿cómo nace el turismo en Ushuaia?

- En este lugar, el turismo es una actividad incipiente. No hubo una política estatal en este particular en los últimos años y eso se reflejó en un crecimiento más lento de ese rubro económico principal que es el turismo. Las primeras incursiones estatales en este orden se realizaron en la década de los 60, cuando la Gobernación acometió la edificación de las primeras capacidades de alojamiento y se inauguraron los hoteles Albatros; Canal Beagle; las hosterías Kaikén y Lacús. Y por esa fecha, el Canal de televisión y el Centro Polideportivo, junto a otros centros habitacionales, ampliaron las capacidades existentes. -Hasta entonces, en Ushuaia no existía la decisión empresarial de exponer su capital para estos fines. Lógicamente resultaba un riesgo hacerlo y nadie se animaba a dar el primer paso en la gestión turística, pues no había referencias. Cuando el Estado sea ventura a incursionar en esta rama comienzan a generarse expectativas que despiertan el interés de diversos grupos de turistas hacia la isla.
-Así fueron los primeros pasos para el desarrollo turístico de esta región del sur. Luego se crearon las primeras agencias de viaje, y como colofón, se concretaron otras actividades afines.

- ¿Qué rasgos distinguen este destino?


- A diferencia de otras plazas famosas en el mundo,Ushuaia es nueva, aunque su pueblo cuenta con unalarga historia, de más de 10 000 años, cuyosprotagonistas, sus primeros habitantes, fueron losindios yámanas, onas, alacalufes y tehuelches, entre otros primitivos pobladores de la región patagónica. Ellos se convirtieron en sus legítimos dueños yencendieron las primeras lumbres en esas tierras, deheladas noches. Tales comunidades nos legaron costumbres y tradiciones, y enriquecieron nuestro acervo cultural.- Compensa el joven circuito turístico de Ushuaia sumística posición en el mapa del mundo, el encanto irrepetible de su paisaje, parte de un ecosistem aúnico en este paraje fueguino, donde su Parque Nacional posee bahías, lagos, ríos, montañas, bosques, glaciares y peculiares flora y fauna. Brinda las opciones de un verano con actividades diversas a plenosol, y un invierno con un programa de diversiones avarios grados bajo cero. El circuito está apoyado enuna infraestructura bien concebida, lo cual, sumadoal hecho de encontrarse en el Fin del Mundo y constituir una aventura desafiante, adicionan a la austral isla de Ushuaia un encanto digno de conocerse.

- ¿Cómo se ha comportado la actividad turística en los últimos años?


- Desde las postrimerías de los 90, el turismo ha crecido significativamente, en el orden del 10%. Este incremento sostenido en los tres últimos lustros se ha logrado al margen de la situación económica que ha afrontado el país, y no es un dato menor si se tiene en cuenta lo siguiente: el arribo de turistas a otros destinos argentinos ha pasado por los vaivenes político-económicos de la época. En nuestro caso no hasido así, nosotros hemos mantenido las estadísticas con notable estabilidad, e incluso en los momentos críticos se ha mantenido el porcentaje de ingreso del10% anual, con un ligero descenso en los últimos dosaños. No obstante, nos encontramos dentro de la tasa regulada por la Organización Mundial de Turismo,cuyos indicadores marcan el 5% de crecimiento anual.
- Un aspecto significativo lo aportan las características especiales de nuestro destino respecto a su condición de isla. Conocemos que la situación aero-comercial por la que atravesamos no es la más próspera. Esta crisis tiene su repercusión en el sector turístico nacional, sin embargo, Ushuaia escapade ese impacto porque los grupos turísticos más importantes nos llegan a bordo de cruceros, veleros y catamaranes. Un dato relevante es que este año hemos tenido un incremento de 20% por las entradas decruceros y otras embarcaciones de turismo a nuestras aguas, en comparación con el año anterior. Esos arribos representan unas 360 operaciones de amarres de barcos, durante el atraque en los muelles de la costanera isleña.

-El crucerismo implica desventajas económicas?


- El crucerista aporta menos divisas que el turista convencional porque no pernocta en tierra, esto hace que suban las estadísticas de visitantes, no así las facturaciones por ese concepto. Sin embargo, nos favorece la posición privilegiada de Ushuaia, puerta de entrada más próxima a la Antártida. Los cruceros que retoman esa ruta hacen escala en Ushuaia, tiempo suficiente para que los vacacionistas disfruten de los atractivos de la isla. Recorren el Parque Nacional deTierra del Fuego en el Tren del fin del Mundo, aprecian la flora y la fauna fueguina, adquieren artesanías, visitan los museos, navegan por el Canalde Beagle y eligen nuestra gastronomía, entre otros consumos que propician el ingreso en divisas.
- Por otro lado, nuestra ciudad cuenta con el mejor parque técnico para asistir a los buques, en su cruce hacia la Antártida y durante la navegación por las islas del sector Atlántico Sur, que a la vez contribuye a la seguridad de los barcos que enrrumban hacia esas latitudes, las más australes del planeta. Esas circunstancias, sumadas a que el 95% de las embarcaciones que surcan estas aguas hacen escala enUshuaia, permitirá posesionarnos aún más en la región y continuar elevándonos en el mercado turístico mundial. Para ello contamos con las herramientas necesarias: una acertada dirección del producto que ofrecemos, y los atractivos alucinantes de una geografía saturada de contrastes que sorprenden, por su gran su armonía.

Para más información ingresar a la web oficial de la Municipalidad de Ushuaia:
www.ushuaia.gov.ar/
Sitio oficial con información turística, carta orgánica de la ciudad, noticias y datos de autoridades de gobierno.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

martes, 27 de noviembre de 2007

" BARILOCHE: ANFITRIONA DE LA PATAGONIA "

El mapa de Bariloche, ciudad de la provincia de Río Negro, la ubica sobre la costa meridional del lago Nahuel Huapi, a la entrada de la Patagonia. Esta privilegiada posición la convierte en destacada anfitriona de quienes visitan este insólito territorio, en la región austral argentina.

El mapa de Bariloche, ciudad de la provincia de Río Negro, la ubica sobre la costa meridional del lago Nahuel Huapi, a la entrada de la Patagonia. Esta privilegiada posición la convierte en destacada anfitriona de quienes visitan este insólito territorio, en la región austral argentina.La bisoña San Carlos de Bariloche, fundada en 1902, parece una ciudad envuelta en celofán. Por mucho que la mirada curiosa del visitante intente encontrarle signos de vetustez o deterioro, sus esfuerzos resultarán infructuosos, no obstante, quedará sorprendido por el esplendor de su paisaje, inmerso en un ecosistema diferente.La distingue una atractiva arquitectura de viviendas techadas en chapas multicolores, con vistosas fachadas, donde la madera y la piedra se combinan, para darle un sello de particular elegancia. Bariloche está acuñada por una antigua historia sociocultural, cuyos orígenes se remontan a unos 10 000 años atrás. Sus cimientos fueron levantados por poblaciones aborígenes, como los tehuelches, los puelches del lago Nahuel Huapi y algunos grupos araucanizados, que se asentaron a la vera de sus aguas. A ellos, por ser los primeros en la región, les tocó el honor de bautizarlo con ese nombre nativo que significa (Isla del Tigre). Los viajeros que la exploraron en sucesivas incursiones transfirieron a la humanidad sus experiencias sobre aquellas etnias. Sin dudas, su tránsito por estas tierras cimentó una cultura sólida que perdura, no solo en las vitrinas de los museos, sino que palpita en numerosos episodios de la historia contemporánea de los pueblos patagónicos y en otras regiones próximas.

NAHUEL HUAPI, TRIBUTO A LA VIDA
Con igual nombre que el lago que baña este territorio, otra de las atracciones para el visitante es el Parque Nacional Nahuel Huapi, una extensión de 72 000 hectáreas . Alfombra verde con una riqueza arbórea de más de un centenar de especies nativas y exóticas, donde además, los lagos, ríos, riachuelos, montañas, islas y fauna armonizan en ese hábitat, que engarza eslabones importantes del mágico paraje. Para su recorrido se ha organizado un programa de excursiones que incluye información teórica, y visitas a un amplio circuito de destinos con variados entretenimientos. Quien se anima no se arrepiente de haberse enrolado en una aventura que comienza a bordo de las embarcaciones de la empresa Turisur SRL, de larga experiencia en este sector, y que concluye con la magia de un mundo espectacular. La propuesta puede iniciarla a bordo de la Modesta Victoria , una de las naves que conducen a este inolvidable episodio, entre los numerosos que ofrece este circuito turístico.Para llegar a Puerto Pañuelos, lugar de embarque en las márgenes del lago Nahuel Huapi, se viaja hasta el kilómetro 25 de la avenida Bustillo, una de las vías más transitadas en la periferia barilochense. Un punto de referencia hacia ese lugar es el lujoso hotel Llao Llao, a la vista desde puntos distantes de la ciudad, por estar sobre un montículo. Pocos metros más abajo de la instalación está Puerto Pañuelos, con numerosos muelles de atraque para embarcaciones turísticas de calado medio.

La Modesta Victoria guarda memorias tan sugerentes como el propio Bariloche. Fue construida en astilleros holandeses en 1937, por encargo de la Dirección de Parques Nacionales, y a pesar de sus años se conserva en óptimo estado técnico. Su porte es sobrio, con una superestructura robusta y a la vez clásica y femenina. Destaca su confortable mobiliario y sus dotes de muy marinera; está comandada y tripulada por oficiales de alta graduación y en ella han viajado presidentes, personalidades de la nobleza y más de cuatro generaciones de notables representantes de la cultura y el arte. Motivos suficientes para que haya sido declarada Patrimonio Histórico Nacional.

NOS HABLAN LOS ÁRBOLES

Cada recodo de la ruta lacustre despierta la curiosidad del visitante, y la proximidad a tierra aviva las expectativas. Por ello, durante la corta escala en Puerto Anchorena, en la Isla Victoria , el interés de todos lo ocupa la plantación de araucarias araucanas, árbol nacional de Chile, del género conífera. Sus frutos o piñones de alto valor nutricional, durante siglos, fueron la base de la alimentación de los pueblos originarios. Su condición de especie nativa hace que la araucaria crezca en muy pocos rincones de la Tierra , y son consideradas fósiles vivientes de la época mesozoica, lo cual les confiere el linaje de un respetado abuelo de medio milenio de edad, y un crecimiento superior a los veinte metros de altura. En un recodo del Parque esa ventaja permite que se enseñoree entre sus similares. Los miradores naturales apostados a lo largo del sendero son las ventanas del bosque, mientras otro sector conduce al Seccional de Guardaparques, en una edificación armónica con el entorno agreste. Los pinares ceden territorio a manzanos y perales adaptados a condiciones de un terreno ajeno, y hacia el lado opuesto, la cabaña merendero, de humeante chimenea, se refleja rústica en las aguas del lago. Es un lugar de encuentro tras vencer la escalonada pasarela del el bosque, que invita a un chocolate hirviente o a consumir un menú bien elaborado, de platos tradicionales patagónicos.

LA ISLA VICTORIA Y SU BOSQUE DE ARRAYANES

Apenas media hora de navegación por el lago Nahuel Huapi nos transporta a un lugar impredecible: el Bosque de Arrayanes. Dueño de la península de Quetrihué y seductor paraje de la Isla Victoria. El laberinto de añejos arrayanes respeta el sendero y sus ramas se disputan los rayos de luz. Arboles que nos hablan de la antigüedad de estos lares, y que sirvieron de techo selvático a quienes precisaron de la complicidad de su cobija. Ellos son los patriarcas del bosque.El arrayán, según referencias botánicas, es un arbusto, pero solo en este medio alcanza estatura de árbol, por lo cual no es una sorpresa que este añejo bosque se precie de ser único en el mundo. Sus colores canela adquieren a la luz solar tonalidades azafranadas, y la corteza es de cuerpo fino, semitransparente, que al separarse del tronco muestra las manchas blancas que lo motean y lo hacen tan llamativo. Si se toca es en extremo frío, y a la vez húmedo. La aglomeración de estos curiosos árboles, de altas ramas que se entretejen caprichosas, aporta un dato adicional, que nos transporta a cuentos de adas, duendecillos y animalitos del bosque. El recorrido incluye paseos por diversos senderos, siempre con un paisaje sorprendente, donde predominan otras variedades autóctonas en estrecho vínculo con las exóticas, y si nos adentramos en esta reserva biológica, sin apartarnos del camino, llegamos al encuentro de una cabaña de amplios ventanales, construida en la década del 30, por una familia que fue dueña de esta península. Su presencia avivará su fantasía, como solo pudiera hacerlo la evocación de La Cabaña de Bamby, o quizás para otros La Cabaña del Tío Tom.

CONTINÚA LA NAVEGACIÓN

La otra aventura comienza a bordo del catamarán Victoria Argentina, con lugar de embarque en Puerto Pañuelos y destino Puerto Blest y Cascada de los Cántaros. Tras navegar varias millas y poco antes de llegar al primer trampo del viaje, a estribor se va divisando el islote Centinela, que guarda los restos del doctor Francisco Pancracio Moreno (1875), para todos el Perito Moreno, investigador consagrado de la región patagónica, de sus pobladores indígenas, cuyo nombre se otorgara al famoso glaciar de El Calafate, y a uno de los parques en la provincia de Santa Cruz. El abogado Moreno intervino en estudios jurisdiccionales entre Argentina y Chile y por sus resultados en la delimitación de fronteras, y en sus exploraciones en estos parajes, recibió unas tierras de manos del gobierno de turno, que a su vez donó en 1903 para la creación de la primera área protegida del país, fundada en 1934. El tiempo a bordo de la embarcación es aprovechado para ese contacto que vence las barreras idiomáticas, y entonces estallan las anécdotas, se intercambian las tarjetas de presentación y se formalizan compromisos para la noche libre. Y de esas reuniones previas al desembarco surge el líder del ocasional grupo. Muchos de los vacacionistas son reincidentes en esta aventura y esa circunstancia es considerada por los novatos, a la hora de desembarcar en la isla.

Tres pitazos de las embarcaciones que reconocen el saliente costero en esta vía fluvial, rinden tributo al Perito Moreno, el eminente escribano que ingresó en la galería de los grandes de la historia argentina y del continente sudamericano. Nos vamos acercando lentamente, y de manera espontánea se acalla el bullicio, solo se escucha la proa de la embarcación dejando una espuma en V tras su avance y una fuerte brisa que anuncia la presencia de un duro otoño. En ese momento los turistas salen a las cubiertas exteriores del barco, toman fotos, y a modo de un homenaje personal permanecen en silencio hasta alejarse de la tumba del Perito. El Brazo Blest, que conduce a ese muelle ocupa el extremo occidental del Nahuel Huapi, y está custodiado por dos cerros: el Capilla y Millaqueo. Ambas elevaciones muestran sus cumbres nevadas y forman un curioso contraste con el verdor de sus laderas y con el tramo boscoso costero que aparece poco antes de que la nave haga la maniobra de atraque en este otro circuito del parque. En medio de ese paraje, un romántico espectáculo lo regala la Cascada Blanca , que lánguida se derrama cuesta abajo por su lecho de piedras. A medida que el barco se va acercando reduce la velocidad de sus máquinas y es el momento en que los turistas toman la mejor instántanea. Luego va quedando atrás el salto, en su brotar ininterrumpido, y en abierta lid con las primeras manifestaciones de una tímida congelación otoñal. Cuando se retoma el rumbo comienzan a perfilarse las Islas Mellizas, y pronto sus dimensiones se van haciendo más diáfanas, en un entorno fluvial que marca 464 metros de profundidad, la mayor en el lago de aguas verdes, debido a la mezcla de sedimentos del glaciar. El sol se muestra insolente, sube unos grados la temperatura, y aunque estemos en otoño el paisaje exhibe los colores de una postal tropical. El muelle está a la vista y la guía anuncia que en minutos se efectuará el desembarco. Es un día con bajas temperaturas, pero gratamente soleado. Se navega por aguas apacibles y con vientos alisios. Comienza la maniobra de atraque en el cómodo muelle y algunos tienen que apurar su taza de café, en tanto otros lo hacen con un energizante chocolate.

CASCADA DE LOS CÁNTAROS

Una vía escalonada atraviesa la selva valdiviana, donde encontramos una vegetación frenética, en la que domina el coihue y el alerce. Los árboles van alternando con otras plantas que forman una alfombra multicolor de florecillas del bosque, junto a los musgos y caprichosos hongos, lo cual certifica la pureza del ambiente. Un imponente alerce de más de 150 años se ha ganado el epíteto de “el abuelo”, porque cuando nacieron los cipreses, los taiques y las lianas, ya "el abuelo" había tramado su destino en esta selva valdiviana.El aire oxigenado ahuyenta la fatiga y relaja el espíritu, que se explaya incontenible. Se alza el misterio en medio de la voz de un bosque, que todos respetan, disfrutan y agradecen como regalo a la naturaleza.Los árboles parecen disputarse un lugar en el apretado espacio libre y la Cascada de los Cántaros cumple el interminable ciclo. La caída de sus aguas al estrellarse contra el lecho rocoso va salpicando el bosque, y midiendo su fuerza con el pacífico entorno. Tres miradores brindan una perspectiva alucinante y aparecen otros saltos, interrumpiendo la monotonía del entorno. Una vuelta del camino premia el esfuerzo de los turistas que han vencido los 600 metros de trayecto hacia el interior del bosque: la Laguna Los Cántaros con sus aguas claras y apacibles. En la orilla opuesta está Puerto Blest.A pocos minutos de navegación lo alcanzamos. Un punto estratégico para quienes intentan acceder por tierra al Cruce Internacional de Los Lagos, por el paso Vicente Rosales. Ruta muy transitada por los excursionistas que se proponen llegar en breve tiempo a la localidad chilena de Puerto Alegre.

UN PUERTO DE ESPERANZA

La bienvenida la brinda la belleza indescriptible de otro paisaje, con colores otoñales desde el dorado, hasta toda la gama de los verdes. Ahora te encuentras en la Plaza Esperanza , y resulta visita obligada el hotel Puerto Blest. Fundado en 1904, con una interesante historia y un servicio gastronómico que ofrece platos locales e internacionales para los paladares más exigentes. En el pasado fue una modesta hostería que acogió al entonces estudiante de medicina Ernesto Che Guevara y a su amigo Alberto Granados, en la década de los cincuenta. Desde su edificación, en aquellos tiempos, lo frecuentan personalidades políticas, estrellas de cine y numerosos viajeros, que eligen ese paso internacional para ingresar al vecino Chile.El misionero Fray Francisco Menéndez bautizó Puerto Blest en 1792 como Puerto Esperanza, y aunque ahora no lleva este nombre, la plaza continua enalteciendo ese sentimiento. Aquí nació el primer Parque Nacional Argentino y como bien soñara su precursor, el Perito Moreno, es una premisa impulsar el cuidado de su flora, su fauna y preservar la instalación para las actuales y venideras generaciones.Unos metros más arriba, tomando el camino recto, un merendero atendido por gente local ofrece comidas rápidas e infusiones. Lo rodea un ambiente campestre, poblado de arbustos autóctonos, y con un poco de suerte logramos ver la liebre, el gavilán ceniciento u otros ejemplares de la fauna de esta región patagónica. Y si deseas internarte en el bosque, sigue el camino que nace a un lado del hotel Puerto Blest y antes de que venzas los primeros diez metros te sorprenderá su tupida vegetación, en complicidad con otras especies.Cuando no hay nieve, la abundante y colorida floresta silvestre interrumpe la monotonía del verde inquebrantable de la vegetación, y a poco menos de 20 kilómetros de este lugar está la limítrofe Chile.Antes de desandar el sendero nuevamente hacia el muelle te adviertes completamente atrapado y a merced de este atractivo, inigualable y genuino paraíso de la tierra patagónica.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.

domingo, 25 de noviembre de 2007

" NO TODO SE CONOCE BAJO EL SOL "

En “Hunabkú” último largometraje de Pablo César, se cumple la ley de su signo zodiacal: Una cohesión perfecta entre imaginación, belleza y buena prosa. Como genuino pisciano logró representar la muerte y la eternidad y en un juego retrospectivo solucionó salirse de sí, y visualizar el ayer, entretejido entre el hoy y el mañana para lograr una unidad de tiempo.

Por: Puppy Castelló Herrera.

A pocas horas de haber nacido Hunabkú, (el principio de todo), según lengua maya, varios escenarios mundiales se disputan su proyección. En estos momentos el octavo largometraje de Pablo César, figura entre las propuestas argentinas para competir en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el cual, tiene por sede La Habana, capital de Cuba y donde hace algunos años, su largometraje “Fuego gris” alcanzó dos importantes premios.

En septiembre, representó a la Argentina en el XVI Festival de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina, 2007 (Francia); y próximamente será visto en el Internacional Film Festival of India 2007; Festival Internacional Du Film D´ Amiens, 2007 (Francia); así como, en el Magic International Film; Festival For Young People Based in Belfast, Northem Ireland y en el Cairo International Film Festival, 2007 (Egipto).
El Glaciar Perito Moreno, es el principal protagonista del Film.
Desde hace algún tiempo, Pablo César venía acariciando la idea de rodar una película en El Calafate. Su contacto con el glaciar Perito Moreno, -protagonista principal del film- le inoculó a este prolífero cineasta, la necesidad imperiosa de hurgar en la médula del macizo de hielo, hasta encontrar la respuesta a su inquietud y mostrarlo, cuando asegura: “ellos saben que hay algo más”

Pero Hunabkú va más allá, y la pauta la marca su director al acotar, al menos una vez, sintamos la Luna y el Sol. Sintamos el viento, dejémonos llevar por la brisa y seamos parte de ese zigzag ondulante. Al menos una vez, sintamos sin descodificar, sin imágenes preestablecidas en nuestro cine interior...

El film, está realizado en 35 mm., en escenarios naturales del imponente Glaciar Perito Moreno, uno de los destinos más famosos de la provincia de Santa Cruz, algunas tomas se realizaron en la localidad de El Calafate y en otras locaciones de esta atractiva provincia. La cinta está interpretada por Raúl Taibo, Florencia Raggi, Boy Olmi. Cuenta con el debut cinematográfico de Tahiel Arévalo y la participación de los actores santacruceños, Mauro Mori, Antonio Comparín, Sergio Fillipini, Anuar Neme y un equipo de técnicos integrado por Evelin Pierotti, Nicolás Bentivoglio y jóvenes santacruceños que hacen de extras de estudiantes de antropología.
Cuando Pablo César, su director, tenía 13 años, la edad de Lucas, uno de los personajes de Hunabkú, su hermano José María, le obsequió una cámara de Súper 8 mm. y lo inició en las primeras técnicas para filmar. Ese gesto acompaña siempre a Pablo, y el principal motivo de perpetuarlo, obedece a su infinito agradecimiento al hermano que perdió cuatro años después, el cual lo indujo a forjarse un prestigioso espacio en este mundo de las imágenes.

En su vida, ocupa un lugar importante, el Comandante Ernesto Che Guevara.

SINOPSIS

Hunabkú
Viaje a sus ancestros

La murga, con su ritmo excitante, desfila por una de las calles capitalinas de Buenos Aires, el espectáculo despierta el interés de Lucas, el adolescente queda arrobado por la fuerza expresiva de esa manifestación socio política cultural, de raíces africanas, donde subyace un código, portador de una carga dramática que estigmatiza a sus integrantes.

Poco después, su padre Federico, arquitecto, bifurca junto con su familia hacia El Calafate, para construir un complejo turístico en ese atractivo paraje de la Patagonia argentina, donde se propone encontrar una vía próspera para mejorar su economía y darle un nuevo aire a su monotonía porteña.

En uno de los recorridos habituales de su hijo Lucas, por aquellos parajes, se encuentra con el majestuoso glaciar Perito Moreno, su presencia, lo fascina, se le antoja una desolada ciudad de hielo con tonalidades verde azuladas, magnética y sobrecogedora que lo atrae irremisiblemente. El joven logra con la gélida montaña, una complicidad mágica. El, escucha sus voces, presiente un misterio oculto en su lecho sumergido entre las aguas del lago, y con las repetidas incursiones que realiza, por esa atípica naturaleza, logra un sentimiento de empatía. Su curiosidad se agudiza, al extremo de proponerse develar el significado de las vibraciones que le envía la fría mole.

Cuando el joven enfrenta estas experiencias, sus padres giran en diferentes órbitas, las cuales no les permiten percibir las inquietudes de su hijo: Y así, mientras Federico, dedica toda su atención a la roturación del terreno para su ulterior edificación, Mabel, se ocupa de las labores hogareñas, e intenta adaptarse a la nueva vida de aislamiento en El Calafate.

Tahiel, también, siente predilección por la música.
Una mañana, el muchacho escucha un rugido ensordecedor que interrumpe la monotonía del silencio, quizás, un trueno salido de la montaña de hielo. No le interesa qué está sucediendo, su único propósito es huir y se aleja despavorido del lugar. Luego sucede el encuentro con Nicolás, un antropólogo algo irascible, quien desde hace algunos años desarrolla un programa de investigación en el sur argentino. El científico ayudará a Lucas, a encontrar su derrotero, y a su familia, a descubrir que detrás de tantos misterios, yace una simple verdad olvidada por todos, lo cual cambiará su punto de vista.

El largometraje Hunabkú, es una excelente propuesta para que el hombre inicie una reflexión, vuelva su mirada hacia su semilla y no quede atrapado en las redes de una sociedad consumista. El film, seduce con su impecable fotografía, al mostrar un paisaje diferente; un adecuado trabajo de cámara; cuenta con una bien seleccionada banda sonora, unido a su equilibrado guión, y a la actuación de un elenco descollante. Son las herramientas utilizadas por su director, Pablo César, para alertarnos acerca de las consecuencias del olvido y señalarnos el camino hacia la recuperación de la fuerza de la memoria ancestral subyacente en el hombre, y en cada proceso de la naturaleza, que se nos muestra, a toda piel, sin afeites ni ambages.

Esta película se estrenará en Buenos Aires, el 29 de noviembre en las salas: Gaumont, Tita Merello, Village Recoleta y Hoyts Abasto de Buenos Aires.
En diciembre: la podrán ver también en pantalla grande, los cinéfilos del interior del país. Según el programa, anunciado, comenzarán sus proyecciones en Posadas (Misiones) durante la primera semana de diciembre. Y los seguidores del Séptimo Arte en el resto del país, conocerán próximamente las ciudades y las fechas de sus presentaciones.

PUPPY CASTELLÓ HERRERA , periodista y fotoreportera cubana de Tribuna de La Habana www.tribuna.co.cu/ y Centro de Información de la Prensa ( CIP ). www.cubahora.co.cu/
El Habanero www.elhabanero.cubaweb.cu/ Semanario Financiero, Comercial y Turístico de Cuba www.opciones.cu/ Revista Mar y Pesca http://www.cubamar.cu/marpesca/ Sendas la Revista de Transporte de Cuba http://www.sendasweb.cu/, entre otros medios.